Centros Regionales de Cultura
Los Centros Regionales de Cultura instrumentan los planes y programas de desarrollo cultural que permitan a los habitantes de cada región, ampliar sus medios para tener fácil acceso a la práctica y disfrute de las manifestaciones artísticas, así como al conocimiento de sus tradiciones y costumbres, que permitan reafirmar la identidad regional y estatal, reconociendo sus recursos, características y posibilidades culturales.
Acambay Maximiliano Ruiz Castañeda
El edificio que ocupa fue construido entre los años 1945 a 1950, en el año de 1955 da inicio en este lugar el taller de dibujo, pintura y escultura.
En 1987, con la creación del Instituto Mexiquense de Cultura fue denominada Casa de Cultura y a partir de octubre del año 2000 Centro Regional de Cultura, atendiendo los municipios vecinos de Polotitlán, Aculco, San Andrés Timilpan, Jilotepec, Chapa de Mota y Soyaniquilpan.
Dirección: Calle Dra. María Luisa Ochoa de Ruiz Castañeda 9, colonia Centro, C.P. 50300, Acambay, Estado de México.
Teléfono: 718 127 06 64
Apaxco
Fue inaugurado en diciembre del año 1948, para dar servicio de educación primaria. Posteriormente, en 1966 se habilita como sede oficial de gobierno local, y en 1970, se destina nuevamente como institución educativa.
El día 29 de abril de 1989, en reunión extraordinaria de cabildo, el gobierno municipal cede en donación el predio con construcción en favor del Instituto Mexiquense de Cultura, con el fin de crear, organizar y ejecutar los trabajos de la Casa de Cultura, dando inicio sus actividades el 01 de Septiembre de 1989.
El Centro Regional de Cultura Apaxco, comparte el espacio con la Biblioteca Pública Municipal “Pedro Joseps de Alvarado Xicoténcatl”. Actualmente está integrado por las áreas: Museo Arqueológico Apaxco, Plaza Comunitaria, Biblioteca Pública Municipal, Área administrativa, Área de Talleres y Área de Espectáculos (Sala de Conciertos Multimedia).
Atiende a los municipios de Coyotepec, Hueypoxtla, Huehuetoca y Tequixquiac.
Dirección: Plaza Melchor Ocampo s/n, colonia Centro, C.P. 55660, Apaxco, Estado de México.
Teléfono: 599 998 21 79
Atizapán de Zaragoza Lic. Adolfo López Mateos
El 22 de septiembre de 1995 fue inaugurada la Casa de Cultura de Atizapán de Zaragoza, para cinco años más tarde, formar parte de la red de Centros Regionales de Cultura del anterior Instituto Mexiquense de Cultura.
Es responsable de instrumentar proyectos internos, municipales y regionales de desarrollo cultural, mediante la puesta en práctica de acciones de difusión, capacitación, investigación y promoción de actividades artístico-culturales que enriquezcan el desarrollo cultural de los municipios aledaños de Naucalpan, Nicolás Romero, Isidro Fabela y Tlalnepantla.
Dirección: Calzada San Mateo 42, colonia San Juan Bosco, C.P. 52946, Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Teléfono: 555 370 98 79
Atlacomulco Lic. Isidro Fabela
Ubicado en el centro de la ciudad de Atlacomulco en la que fuera la casa natal del Lic. Isidro Fabela Alfaro, y una de las más antiguas del municipio.
Este inmueble de la primera mitad del siglo XIX, fue designado por el Lic. Isidro Fabela Alfaro, como un espacio en donde se ofrecieran servicios a la comunidad, por lo que, a su muerte, fue restaurada para convertirla en Museo-Biblioteca.
Al remodelarla se respetó la construcción original de la casa, derribando solo un muro para lograr un pequeño Auditorio o Salón de usos múltiples, se adquirieron muebles de época para la decoración, algunos por compra y otros recibidos mediante donadores.
El museo contiene fotografías de la vida de Isidro Fabela así como algunos documentos históricos y reconocimientos, una pequeña colección de objetos personales y el saco del uniforme de Embajador y la Toga de Juez de la Corte Internacional de Justicia, también existen dibujos, pinturas y algunos otros objetos de arte, como una colección de acuarelas realizadas por el pintor J. Vicente Montiel, fechadas en 1856.
Atiende a los municipios de Ixtlahuaca, Jiquipilco, Jocotitlán, San Bartolo Morelos y Villa del Carbón.
Dirección: Plaza de la Constitución 1, colonia Centro, C.P. 50450, Atlacomulco, Estado de México.
Teléfono: 712 122 02 11
Chalco
El Centro Regional de Cultura “Chimalpahín” fue inaugurado el 15 de noviembre de 1978, por el entonces gobernador mexiquense Dr. Jorge Jiménez Cantú y el Lic. Mario Colín Sánchez, Director de Patrimonio Cultural, quedando a cargo la Profa. Carmen Rivas Padilla, primera directora de este recinto.
En 1984 este espacio se integra al programa estatal de Casas de Cultura del DIF Estado de México, cambiando su denominación a Casa de Cultura de Chalco “Chimalpahin”, por su parte el Museo Regional queda supervisado por la Dirección de Patrimonio Cultural del Estado de México y la biblioteca “Juan Díaz Covarrubias” se integra a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas con el No. 450, al tiempo que comienza la reorganización del Archivo Histórico Municipal.
El nombre “Chimalpahín” se eligió en honor a un hombre ilustre y distinguido: Don Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahín Cuauhtlehuanitzin, cronista e historiador, nacido en Amecameca, Provincia de Chalco el 26 de mayo de 1579. Este personaje recabó información acerca de los habitantes de la región de Chalco-Amecameca y es el único historiador náhuatl que escribió sus trabajos con su puño y letra en su propia lengua firmándolos. A él se le conoce por su obra “Relaciones Originales de Chalco-Amaquemecan” que abarcan el periodo del año 670 hasta 1612 y un Diario que cubre los años 1589 a 1615.
Dirección: Av. Cuauhtémoc Pte. 2, Chalco Centro, C.P. 56600, Chalco de Díaz Covarrubias, Estado de México.
Teléfono: 555 975 32 53
Cuautitlán Izcalli
El 17 de diciembre de 1985 fue inaugurada la Casa de Cultura de Cuautitlán Izcalli por la Directora de Casas de Cultura del DIF Estado de México, Lic. María del Pilar Rivera de Viezca y el Presidente municipal Lic. Lorenzo Vera Osorno siendo la primera directora la Lic. Marcela Elizondo Mendoza de 1985 a 1987.
Sus instalaciones incluían el casco de la Ex hacienda de La Venta y el Teatro al aire libre del Parque de las Esculturas, las oficinas y galería se instalaron en lo que fueron oficinas de una inmobiliaria instalada en el costado norte de parque. Los talleres artísticos con los que inició sus actividades fueron: pintura, guitarra, teatro, literatura, danza folclórica y danza moderna.
El programa de actividades artísticas dio inicio con la exposición fotográfica “Entredanza” presentada en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura y los domingos se presentaron en el Teatro al aire libre del Parque de las esculturas, espectáculos de teatro y danza con grupos artísticos de la localidad y de otras casas de cultura del estado.
Dirección: Av. Constitución s/n, Parque de las Esculturas, C.P. 54740, Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
Teléfono: 555 868 18 97
Ecatepec
En el año de 1936 se inició la construcción del edificio que sería la Escuela Morelos, con fondos ejidales, aportaciones de la Secretaria de Educación Pública y del Gobierno del Estado de México. A partir de esa fecha y durante 43 años, fungió como la primera institución elemental de la zona, terminando este periodo se inician las gestiones para crear la Casa de Cultura, concretándose en agosto de 1981 e inaugurada el día 27 de agosto del mismo año por el presidente de la república Lic. José López Portillo y del gobernador del Estado de México Dr. Jorge Jiménez Cantú, bajo el nombre de Casa de Cultura de Ecatepec “José María Morelos y Pavón”.
En el año 2000, mediante el convenio de el Instituto Mexiquense de Cultura con los municipios, para la descentralización de las Casas de Cultura, La Casa de Cultura de Ecatepec se convierte en uno de los 18 espacios denominados Centros Regionales, con la misión de brindar, apoyar y proveer de actividades a las Casas de Cultura municipalizadas.
Ofrece los servicios de: talleres de enseñanza artística, cursos de apreciación artística, proyecciones de cine-video, exposición arqueológica permanente y exposiciones temporales, ciclos de conferencias, círculos de lectura, visitas guiadas y en general toda clase de espectáculos artísticos y culturales.
Dirección: Plaza Juárez 1, colonia Centro, C.P. 55000, Ecatepec, Estado de México.
Teléfono: 555 787 82 97
Nepantla
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
Por iniciativa del gobernador Isidro Fabela se inician los trabajos de rescate y preservación de la casa donde afirman sus primeros biógrafos que nació Juana Inés Ramírez y Santillana. Posteriormente, durante la administración del Ing. Salvador Sánchez Colín se manda hacer un busto en bronce, el cual fue elaborado por el escultor Joaquín Arias, develándose en ese lugar el 12 de noviembre de 1951, en conmemoración del CCC Aniversario del natalicio, aunque posteriormente se comprobó que su nacimiento fue en 1648.
Durante el gobierno del Profr. Carlos Hank González, nuevamente continúan los trabajos de preservación de la casa de tan importante personaje mexiquense. Con el apoyo del Gobierno de la entidad, el sorjuanista Justo Sierra, realiza obras para la preservación de la casa, entre ellas, se coloca una cantera rosa con la siguiente leyenda: “EN ESTE SITIO SE ENCONTRABA LA CASA EN QUE NACIÓ EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1651, LA DÉCIMA MUSA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”.
Así mismo se construyen: un teatro al aire libre, biblioteca y cafetería, además se realizó una escultura de cuerpo completo de aproximadamente 60 centímetros de altura, cuyo autor es el escultor Rómulo Rozo. Los muros del museo fueron aprovechados para colocar en azulejo Talavera, una pintura de la poeta con algunos de sus sonetos y poemas.
Cuando fue Gobernador del estado el Dr. JORGE JIMÉNEZ CANTÚ (16 de septiembre de 1975 al 15 de septiembre de 1891), se creó la Dirección de Patrimonio Cultural y ésta a través de su titular el Lic. MARIO COLÍN SÁNCHEZ, a iniciativa del C. Gobernador, se realizaron trabajos de delimitación física del predio con barda perimetral a base de mampostería de piedra braza y reja con cuadrado de fiero macizo de 1”, en la misma administración se realizaron las esculturas de GASTÓN GONZÁLEZ, Sor Juana Niña, Sor Juana adolescente y Sor Juana adulta, las cuales quedaron colocadas dentro de esa unidad cultural.
Dirección: Circuito sur s/n, San Miguel Nepantla, C.P. 56890, Tepetlixpa, Estado de México.
Teléfono: 597 977 30 38
Nezahualcóyotl
La Casa de Cultura de Nezahualcóyotl surge como un proyecto funcional ex profeso para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, contando desde su arranque con: Auditorio, museo, biblioteca, sala de exposiciones y salones de enseñanza artística.
Cuando Ciudad Nezahualcóyotl tenía ya 16 años de su conformación como municipio y después de cubrir con las necesidades básicas de servicios públicos (agua, luz, drenaje, regulación territorial, escuelas), llegó el tiempo de proporcionar alternativas de creación y recreación a una comunidad que manifestaba un movimiento cultural en efervescencia, ávida de alimentar sus necesidades espirituales que conformaran el rostro identidad de este nuevo municipio.
En respuesta a esas demandas, el gobierno estatal y municipal, comenzaron la edificación de la Casa de Cultura; construida en una superficie de 1,500 metros cuadrados; inaugurada el 8 de marzo de 1980 por el Dr. Jorge Jiménez Cantú, gobernador del Estado de México y el Lic. José Luis García García, presidente municipal.
Dirección: 4a. Avenida con Francisco Zarco, Colonia Virgencitas. C.P. 57300, Nezahualcóyotl, Estado de México.
Teléfono: 555 735 08 55
Ocoyoacac
En el año de 1976 se crea la Casa de Cultura de Ocoyoacac, ubicándose en Plaza de los Insurgentes No. 1, y llevando el nombre del Dr. José Ma. Luisa Mora, la constituían el museo, la biblioteca y el archivo municipal.
En el mes de enero de 1986 el Club Amigos de Ocoyoacac A.C. dona al Gobierno del Estado de México el inmueble ubicado en Av. Luís Camarena González No. 1.
Para ser utilizado para las actividades de la Casa de Cultura, misma que a partir del 10 de febrero de 1990 brinda sus servicios.
En el año 2000 le otorgan a la Casa de Cultura la categoría de Centro Regional de Cultura de Ocoyoacac, coordinando 10 Casas de Cultura de los municipios de: Almoloya del Rio, Chapultepec, Capulhuac, Huixquilucan, Lerma, Texcalyacac, Atizapán Santa Cruz, San Mateo Atenco, Santiago Tianguistenco, Xalatlaco. Con las que se realizan diversas actividades culturales, así como la operación de 2 Módulos Culturales: San Pedro Atlapulco y San Pedro Cholula.
Dirección: Av. Luis Camarena González 1, colonia Centro, C.P. 52740, Ocoyoacac, Estado de México.
Teléfono: 728 287 50 23
Otumba
El Museo Gonzalo Carrasco, administrado por la Dirección General de Patrimonio y Servicios Culturales, está ubicado en Otumba, Estado de México, en un inmueble construido en la segunda mitad del siglo XIX, conocido como “El portal del Fénix” o “La tienda grande”, propiedad de la familia Carrasco.
La casa de gran valor arquitectónico e histórico, estaba constituida en la planta baja por una gran tienda, una pulquería, una peluquería, fabricas de pastas, de refrescos, de pan, de jabón y de vino importado de España embazado y reetiquetado con la fachada del inmueble; en la planta alta se encuentra la casa habitación donde nació Gonzalo Carrasco, destacado pintor de finales de siglo XIX y principios del XX, miembro de la Orden Jesuita. En 1980, un grupo de personas originarias de Otumba, crearon el patronato cuyo objetivo era comprar el edificio para convertirlo en un espacio cultural. En 1981, gracias a las gestiones de este patronato y a la buena disposición de las Sritas. Josefina y Ma. Luisa Carrasco Madrigal a través de su albacea, el Sr. Enrique Orellana Mora, el Gobierno del Estado de México lo adquirió.
El 13 de noviembre de 1985, es oficialmente inaugurado como Casa de Cultura y Museo Gonzalo Carrasco, un año más tarde, el Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, registró del inmueble en el Catálogo de Monumentos Históricos, Inmuebles del Estado de México.
Dirección: Plaza de la Constitución No. 17, Otumba, Estado de México.
Teléfono: 592 922 01 61
Horario: Martes y Viernes de 9:00 a 18:00 horas, sábados de 10:00 a 16:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Tecámac
La Casa de Cultura de Tecámac, hoy Centro Regional de Cultura de Tecámac, fue fundada en el año de 1980 por el H. Ayuntamiento Municipal en turno y desde su creación ha permanecido activa en la investigación, promoción y difusión de los valores culturales del municipio.
El Centro Regional de Cultura cuenta actualmente con 10 talleres artísticos funcionando de apoyo a la comunidad, dos de los cuales son operados por la Dirección General de Patrimonio y Servicios Culturales, algunos de estos talleres son: danza regional, ballet clásico, jazz, guitarra clásica, piano, solfeo, canto, artes plásticas y literatura, entre otros. También cuenta con servicio de biblioteca, modulo de servicios digitales y venta de libros de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.
Entre los eventos más relevantes que realiza este espacio se encuentra el Homenaje a Felipe Villanueva el 5 de febrero; las Jornadas de Identidad, el 2 de marzo y el 12 de septiembre la Semana cultural en el marco de la Feria de Tecámac, el Festival Cultural “Felipe Villanueva” en el mes de mayo y la Jornada de Aniversario del Centro Regional de Cultura en noviembre, entre otras actividades.
El Centro Regional de Cultura de Tecámac cuenta con un directorio de grupos artísticos independientes de la localidad, los cuales participan en diferentes actividades dentro y fuera del municipio con el apoyo de este espacio.
Dirección: Av. 5 de mayo No. 46, C.P. 55740, colonia Centro, Tecámac de Felipe Villanueva, Estado de México.
Teléfono: 555 934 62 72
Tejupilco
La Casa de Cultura de Tejupilco, fue inaugurada el 20 de Agosto de 1985, por la Lic. Carmen Maza del Mazo, Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México y del M.V.Z Manuel Salgado Montesinos, Presidente Municipal en turno, con el propósito de dar servicio a la población.
La Casa de Cultura de Tejupilco, hoy Centro Regional de Cultura de Tejupilco, desde sus inicios se ha caracterizado por promover la cultura en el mayor número de habitantes posibles de la región, cultivando siempre, la sensibilidad artística a través de eventos culturales de calidad.
Desde su fundación y de manera gradual se han impartido e incrementado los talleres para el público y actualmente se brindan cinco talleres dirigidos a niños y jóvenes, entre los que se encuentran: danza folclórica infantil y juvenil, música, pintura y papiroflexia. Además de realizar constantemente actividades recreativas, exposiciones, ciclos de cine, conferencias, domingos culturales y ferias de creatividad.
El Centro Regional de Cultura de Tejupilco cuenta en sus instalaciones con cinco salones para clases, un auditorio para eventos especiales y reuniones, cine club y un modulo de paralibros instalado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Dirección: Av. Prolongación Benito Juárez, Colonia México 68, Tejupilco de Hidalgo, Estado de México.
Teléfono: 724 267 04 66
Temascalcingo
“JOSÉ MARIA VELASCO”
El Centro Regional de Cultura de Temascalcingo se encuentra ubicado en lo que fuera la casa natal del insigne paisajista de fama mundial José Ma. Velasco. Es un espacio dedicado a la difusión y la enseñanza de las bellas artes, cuya misión es ofrecer a la población infantil, juvenil, adultos y adultos mayores un espacio en donde puedan desarrollar o incrementar el talento y aptitudes artísticas a través de talleres de enseñanza artística.
En 1974 inician las actividades encaminadas a rendir homenaje al pintor de fama internacional y que al mismo tiempo sembraran la semilla por el gusto e interés en alguna disciplina de las bellas artes entre la población local. En los años 1981, 1982, 1985 y 2009 este espacio fue ampliado y remodelado, siendo en esta última cuando se adiciona la sala de exposición permanente en honor a José Ma. Velasco, en dónde se exhibe una recreación del estudio del pintor con muebles y objetos de la época, así como algunas replicas de las obras más representativas de Velasco, realizadas por Rafael Huerta Carreón.
Dirección: Hermanos Velasco 5, colonia Centro, C.P. 50400, Temascalcingo, Estado de México.
Teléfono: 718 126 13 35
Tenancingo
“JOAQUÍN SOLACHE MONROY”
La fundación de la Casa de Cultura, hoy Centro Regional de Cultura “Joaquín Solache Monroy” de Tenancingo ocurre en el año de 1978 en la porción de terreno que ocupara la antigua cancha de básquetbol del Parque Alameda de la ciudad de Tenancingo. La inauguración tuvo lugar el 4 de septiembre de 1981 y estuvo encabezada por la Sra. Luisa Isabel Campos de Jiménez Cantú directora del Sistema de Desarrollo Integral de para la Familia (DIF) del Estado de México.
La construcción del edificio se realizó mediante la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de México a cargo del Lic. Mario Colín, el Patronato Pro-construcción de la Casa de Cultura de Tenancingo, encabezado por el Lic. Héctor Gordillo Jiménez y el Dr. Genaro Díaz Mañón, así como las autoridades locales como el Cap. Manuel Sánchez Luna, presidente municipal de Tenancingo y el diputado local Erasto Candelario Garcés Cruz.
Desde 1981 y hasta 1988 este espacio llevó el nombre de Centro Cultural “Luis Echeverría Álvarez” como un homenaje a quien fuera presidente de la república de 1970 a 1976, durante este periodo estuvo bajo la tutela de la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de México, para ser administrado posteriormente por el DIF Estatal.
A partir de 1988, con la creación del Instituto Mexiquense de Cultura, el Centro Cultural “Luis Echeverría Álvarez” cambia su nombre a Casa de Cultura de Tenancingo. Posteriormente y por acuerdo de cabildo, esta institución lleva el nombre de Casa de Cultura “Joaquín Solache Monroy” de Tenancingo en el periodo de 1995 al 2000.
En el año 2000, la Casa de Cultura cambia nuevamente el nombre por el de Centro Regional de Cultura “Joaquín Solache Monroy” de Tenancingo y con ello amplía su trabajo y responsabilidad a 8 municipios cercanos: Tonatico, Ixtapan de la Sal, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Zumpahuacán, Malinalco, Joquicingo, Ocuilan y el propio Tenancingo.
Dirección: Paseo de los Insurgentes s/n, Interior Parque Alameda, colonia Centro, Tenancingo, Estado de México.
Teléfonos: 714 142 26 20 y 714 142 26 14
Texcoco
El Centro Regional de Cultura de Texcoco, está albergado, dentro del único edificio construido en el siglo XVII por los padres Juaninos en el centro de la ciudad, inmueble que fue adjunto al convento de San Juan de Dios. Por esa razón se cuida celosamente su fachada, la cual fue restaurada por el Gobierno del Estado de México bajo la asesoría del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Este edificio perteneció a varias familias texcocanas y particularmente a la Familia Rey, quienes la utilizaban como casa-habitación y una parte era alquilada para diversos usos y como bodegas. En el año de 1974 al través del H. Ayuntamiento de Texcoco se hicieron las gestiones pertinentes a efecto de que el edifico fuera adquirido por el Gobierno del Estado de México, para que en éste se conmemorara a la I Legislatura Local de 1824 encabezada por el Dr. José María Luis Mora. Es inaugurado el 2 de marzo de 1974 y desde entonces lleva el nombre de “Casa del Constituyente”.
En 1980 siendo Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social, el Lic. Mario Colín Sánchez se le da el título de Centro Cultural Nezahualcóyotl. A partir de 1984 el DIF del Estado de México, crea la red de Casas de Cultura, convirtiendo el Centro Cultural Nezahualcóyotl, en Casa de Cultura Nezahualcóyotl de Texcoco.
En el año de 1987 se funda el Instituto Mexiquense de Cultura, y la Casa de Cultura pasa a formar parte de éste hasta el año 2000, fecha en la que las casas de cultura del estado se municipalizan, y este espacio se considera como uno de los 18 Centros Regionales de Cultura dependientes del Instituto Mexiquense de Cultura.
Dirección: Nezahualcóyotl 215, colonia Centro. C.P. 56100, Texcoco, Estado de México.
Teléfono: 595 954 59 63
Toluca
La Casa de Cultura de Toluca, antecedente del actual Centro Regional de Cultura de Toluca, del Instituto Mexiquense de Cultura, se creó en julio de 1985 y ocupaba una antigua casona en el centro de la Ciudad de Toluca, ubicada en Pedro Ascencio 103 norte, colonia La Merced Centro.
El 10 de mayo de 2011, el Centro Regional de Cultura de Toluca cambia sus instalaciones al interior del Parque Metropolitano “Bicentenario”, en Paseo Tollocan esquina Benito Juárez, colonia Ampliación Lázaro Cárdenas, Toluca, México en el espacio que ocupara la Zona Militar No. 22.
Desde entonces y a la fecha, se realizan espectáculos y actividades de carácter pedagógico, lúdico, formativo y de tiempo libre, las cuales son impartidas por talleristas, conferencistas y artistas, también participan grupos locales, estatales, nacionales e internacionales.
Una de las tareas esenciales del Centro Regional de Cultura de Toluca es la promoción de la enseñanza artística a través de sus talleres: expresión corporal, teatro, artes plásticas, violín, piano, canto, guitarra popular y literatura, sin dejar a una lado la danza: folclórica, jazz y clásica. Estas actividades están programadas para niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y con capacidades especiales.
Dirección: Paseo Tollocan esquina Benito Juárez, colonia Ampliación Lázaro Cárdenas, C.P. 50180, Toluca, Estado de México.
Teléfonos: 722 223 48 72 y 722 212 33 81
Valle de Bravo
“JOAQUÍN ARCADIO PAGAZA”
El Centro Regional de Cultura Joaquín Arcadio Pagaza, lleva el nombre del más importante poeta nacido en Valle de Bravo, figura relevante del movimiento neoclásico de la literatura mexicana, latinista y traductor de las obras de Virgilio entre otros. Miembro de la arcadia de roma, por lo que le fue otorgado el título de Clearco Meonio.
Inició sus actividades en el año 1989, dentro del área de formación artística se imparten 18 talleres, entre los cuales destacan, canto, danza folclórica, danza árabe, teatro, guitarra, mandolina y piano, apoya la formación artística y la realización de eventos culturales mediante la realización de eventos culturales que incluyen: una exposición temporal, en la que han participado reconocidos pintores, fotógrafos y artista plásticos residentes en Valle de Bravo, así como artistas procedentes de otros estados del país y del extranjeros.
Ofrece sesiones de cineclub con películas de arte así como documentales de interés para la comunidad; proyecciones de ópera y ballet los primeros jueves de cada mes con los mejores cantantes de este género, así como puestas en escena de las mejores compañías, orquestas, bailarines y cantantes más importantes del mundo, con el fin de acercar al público vallesano a expresiones artísticas de alto nivel.
También se realizan frecuentemente conferencias, mesas redondas, conciertos, recitales de música, danza, poesía y literatura, charlas, presentaciones de libros, cursos de verano y cursos intensivos para creadores, en las áreas de danza, literatura y artes plásticas.
Dirección: Calle de Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca s/n (frente al embarcadero), colonia Centro, C.P. 51200, Valle de Bravo, Estado de México.
Teléfono: 726 262 49 46