Museos
Reanudamos las actividades presenciales de manera paulatina, siempre con las medidas sanitarias indispensables, tanto para el público que nos visita como del equipo de trabajo que forma parte de la Institución, pues la prioridad del Gobierno del Estado de México es la salud de las y los mexiquenses.
A partir del 17 de agosto se abrieron diferentes espacios para que la cultura y el deporte continúen cerca de la gente y sea un aliciente para que la sociedad enfrente los cambios derivados del COVID-19.
El Estado de México es una entidad llena de historia y riqueza cultural que expone, resalta, promueve y difunde a través de sus museos, el patrimonio que hace de ella, un espacio único.
Gracias a sus 31 espacios museísticos, se sitúa como un semillero y promotor de diversas corrientes y propuestas artísticas que diversifican la oferta cultural para las y los mexiquenses, así como para sus visitantes de otras entidades o nacionalidades.
MUSEOS DEL VALLE DE TOLUCA
Acuarela
Ubicado en una preciosa casa del Siglo XIX, representativa de la ciudad de Toluca, el Museo de la Acuarela es uno de los recintos culturales más emblemáticos en su género en todo el país.
A través de una cuidadosa curaduría, el Museo de la Acuarela logra difundir y exponer el arte basado en esta ancestral técnica, al tiempo que logra un armonioso equilibrio con el bello patrimonio arquitectónico de la casa en que está ubicado.
El Museo se enorgullece en exponer a varios de los acuarelistas más reconocidos del país, y su acervo cuenta con bellas obras de artistas como Pastor Velázquez, Edgardo Coghlan, Ignacio Barrios, Ángel Mauro Rodríguez, Roberto Velasco, entre otros.
El Museo de la Acuarela cumple con el objetivo de promover y difundir esta técnica, ya que cuenta con la impartición de talleres, cursos, lecciones y seminarios, disponibles y accesibles para todo público.
Temática: Acuarela.
Horario: martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Melchor Ocampo No. 105, Col. La Merced-Alameda, C.P. 50000 Toluca, México.
Teléfono: 722 214 73 04
Antropología e Historia
Ubicado en el Centro Cultural Mexiquense de la ciudad de Toluca, el Museo de Antropología e Historia es la institución más reconocida en su materia en el Estado de México.
Diseñado por el célebre arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, este museo cuenta con una impresionante arquitectura que dignifica el espacio del Centro Cultural Mexiquense, así como del impresionante acervo que contiene.
Inaugurado el 27 de abril de 1987, tiene el objetivo de presentar a sus visitantes, las piezas arqueológicas que han sido testigo de la historia del Estado de México.
Gracias a una cuidadosa curaduría, basada en exhaustivos estudios arqueológicos, antropológicos, históricos y etnográficos, presenta a sus visitantes un guión museográfico, expuesto a través de un hilo conductor que permite conocer el transcurso de la historia, desde el periodo paleolítico, a la época prehispánica, pasando por la conquista, el virreinato y la independencia.
El acervo prehispánico cuenta con maravillosas piezas, entre las que se destaca el Ehéctal de la zona arqueológica de Calixtlahuaca, el Tlapanhuéhuetl de Malinalco, y la escultura dual de Quetzalcóatl y Tlaltecuhtli, las cuales tienen una relevancia internacional, debido a la complejidad artística de las piezas y su significado en el contexto histórico de México.
Además, cuenta con piezas arqueológicas de asentamientos como Teotenango, Huamango, Tlalpizáhuac y San Miguel Ixtapan, las cuales permiten al visitante reconocer los diferentes asentamientos en el altiplano central mexicano, y su relación entre sí, así como su desarrollo en el tiempo.
También cuenta con piezas correspondientes al periodo histórico de la conquista, la colonia y virreinato, específicas al Estado de México, entre las que hay armamento, arte sacro, y objetos relativos a la cotidianeidad de la sociedad en la época.
El acervo expuesto, bajo su cuidadoso guión museográfico, le da al visitante las herramientas necesarias para comprender el desarrollo histórico de la entidad y las características de su desarrollo actual.
Temática: Antropología e Historia.
Horario: martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Jesús Reyes Heroles 302, Delegación San Buenaventura, C.P. 50110, Toluca de Lerdo, Estado de México.
Teléfonos: 722 274 12 00, 722 274 12 66 y 722 274 12 88, extensión 1271
Arqueológico de Apaxco
Se fundó un 13 de octubre de 1990 con una exposición permanente, compuesta por objetos variados, figurillas del horizonte preclásico o formativo (1500 a.C. a 200 d.C.) hasta piezas de origen colonial.
Piezas del acervo arqueológico, conjunto de figurillas, representan personajes ataviados con capas y turbantes, algunas aún conservan su pigmento rojo, destacan algunas con su porta brazaletes, collar y orejeras, las caracteriza una escotadura en cada pierna y una prominente nariz.
Figura antropomorfa femenina que data del formativo inferior (1500-800 a.C.) luce un complicado peinado, ajorcas, collar y orejeras; fueron logrados gracias al método del pastillaje al igual que los que los ojos y la nariz, se representaban desnudas o semidesnudas con piernas voluminosas, dando poca atención hacia las manos y pies, estas figurillas representaban la fertilidad y eran enterradas en campos de cultivo o como ofrenda de los muertos.
La mayoría de las piezas se encontraron juntas, según lo refiere su donador, en una cueva del Cerro Blanco, de ahí proceden estas hermosas e importante colección de ornato personal como orejeras, anillos y collares de concha y caracol marinos.
El Museo Arqueológico de Apaxco, un proyecto hecho realidad cuando se aportan esfuerzos diferentes hacia un noble fin. El museo pudo concretarse gracias a la donación desinteresada que hizo la población de Apaxco, al patrocinio económico de la Cía. Cementos Apasco, S.A. de C.V., al apoyo logístico del H. Ayuntamiento de Apaxco de Ocampo y a la participación del Instituto Mexiquense de Cultura, en la clasificación de material, diseño y realización del guion museográfico y dirección general de la obra.
Arqueológico de Valle de Bravo
La riqueza del patrimonio cultural prehispánico del Estado de México, se hace evidente en los cerca de 3000 sitios arqueológicos que hasta la fecha se han registrado en su territorio. Estos representan más de 20 mil años de presencia humana y gran variedad de pueblos y culturas; desde los simples grupos de cazadores recolectores hasta las complejas sociedades estatales que dejaron sentir su poder en grandes extensiones de Mesoamérica. El área que ocupa el actual municipio de Valle de Bravo conserva parte de esa riqueza.
Reconociendo lo anterior, la comunidad vallesana solicitó al Gobierno del Estado de México, la creación de un museo arqueológico, que diera cuenta del desarrollo cultural prehispánico de la región.
El discurso museográfico hace énfasis en el desarrollo cultural de la época prehispánica de Valle de Bravo y presenta, con fines comparativos, un recorrido por las 18 zonas arqueológicas abiertas al público en el Estado de México.
El museo contiene en su acervo, más de 300 piezas arqueológicas en diferentes materiales como cerámica (vasijas, figurillas y malacates), collares de concha y piedra verde, instrumentos en piedra y obsidiana, destacándose las esculturas de cabezas de serpientes procedentes de la zona arqueológica de La Peña.
La realización del proyecto museográfico, su desarrollo y montaje se llevó a cabo en estrecha colaboración con la Dirección de Museos de la Universidad Autónoma del Estado de México.
El Museo fue inaugurado el 29 de octubre de 2010, dentro del marco del Festival de las Almas.
Arqueológico Dr. Román Piña Chan
El museo Arqueológico del Estado de México “Dr. Román Piña Chan” da la bienvenida a la impactante zona arqueológica de Teotenango, ubicada en el municipio de Tenango del Valle.
Inaugurado el 15 de julio de 1975, el museo rinde un homenaje al célebre arqueólogo y antropólogo mexicano, el Dr. Román Piña Chan, que gracias a sus investigaciones, estableció una importante academia para comprender y estudiar las culturas prehispánicas.
El Dr. Román Piña Chan se desempeñó como director del Proyecto Teotenango, por lo que, el museo Arqueológico presenta ante sus visitantes, sus más importantes hallazgos del sitio.
El museo exhibe, de manera permanente, una colección del Altiplano Central. Dicha exposición se integra por piezas características del Periodo Preclásico, como algunos instrumentos de piedra, figurillas de barro y algunas vasijas zoomorfas; la mayoría procedentes de Tlatilco, pequeña zona arqueológica de Teotenango.
De igual manera, exhibe piezas arqueológicas de grupos sociales del Periodo Preclásico como la cultura Teotihuacana, una de las civilizaciones prehispánicas más grandes y trascendentales que habitó Mesoamérica. Además, tiene bajo su resguardo una de las colecciones más importantes de la cultura matlazinca; entre las que se destacan utensilios de cobre, herramientas de piedra, malacates de cerámica y una serie de esculturas.
Arte Moderno
Ubicado en el Centro Cultural Mexiquense, el Museo de Arte Moderno es uno de los recintos culturales más emblemáticos del Estado de México.
El diseño original de Pedro Ramírez Vázquez, contemplado para albergar un planetario, fue rediseñado por el arquitecto Mario Schjetnan que, aprovechando la belleza del inmueble, y sus amplios espacios, funcionales para la exhibición de obra artística y ágil recorrido de los visitantes, rehabilitó el inmueble para ser aprovechado como museo.
Inaugurado el 7 de abril de 1987, el Museo de Arte Moderno tiene la vocación de presentar las obras más representativas de los artistas mexicanos y mexiquenses del siglo XX y la actualidad, permitiendo comprender y apreciar obras de la Escuela Mexicana de Pintura, el muralismo mexicano y la Ruptura, corrientes importantes para conocer la historia del arte en México.
El Museo de Arte Moderno recibe a sus visitantes con la impactante escultura “La Columna de Orión”, de Sebastián-Escultor, la magnífica obra mural “El Lecho del Universo”, de la autoría del célebre artista mexiquense Luis Nishizawa Flores; y el inigualable mural polisóptico “Periplo Plástico” del maestro Leopoldo Flores, pieza primordial del Museo. Este mural de 360º, a lo largo del muro cuenta la historia de la humanidad, su acercamiento con el arte, sus conflictos bélicos hasta terminar con su ascenso en un destello de luz.
El Museo de Arte Moderno, a través de un dinámico discurso en constante evolución y renovación, que se extiende a lo largo de sus salas, tiene el objetivo de presentar a sus visitantes las obras más valiosas y representativas de la plástica contemporánea.
Bellas Artes
El Museo de Bellas Artes, inaugurado el 7 de septiembre de 1945, es el recinto cultural más importante y emblemático del Estado de México, depositario de varias de las exposiciones de mayor relevancia nacional.
Ubicado en el antiguo Convento de la Purísima Concepción de los Carmelitas Descalzos de la Nueva España, uno de los inmuebles más históricos de la ciudad de Toluca, el Museo de Bellas Artes tiene el objetivo de rescatar, conservar y difundir el arte sacro, aplicado y decorativo de los siglos XVII, XVIII y XIX.
A través de una meticulosa curaduría, fruto de un exhaustivo estudio histórico y estético, el Museo de Bellas Artes presenta su acervo en un equilibrio tal, que es posible apreciar su belleza, su valor histórico, y su contexto político y social, a la vez que este es presentado armoniosamente en el bello inmueble. A la vez que el Museo de Bellas Artes se enorgullece en exponer su valioso acervo virreinal, tiene la capacidad de instalar y presentar ante sus visitantes, las más importantes exposiciones de altura internacional.
En la Secretaría de Cultura del Estado de México, se llena de orgullo en presentar este maravilloso inmueble y su valioso acervo, que hoy valoramos como patrimonio e identidad de todos los mexicanos.
Museo del Centro Cultural Joaquín Arcadio Pagaza
Ubicado en una bella e histórica casona del siglo XVII en el municipio de Valle de Bravo.
Inaugurado el 11 de enero de 1994, realiza un homenaje al importante sacerdote, humanista y académico mexicano, Joaquín Arcadio Pagaza, en la que fue la casa donde éste nació.
Reconocido por su bella oratoria, Joaquín Arcadio Pagaza cuenta con una reconocida bibliografía poética, además de desempeñarse como traductor de los poetas clásicos Virgilio y Horacio.
El museo le rinde homenaje a la vida y obra de este personaje, exponiendo acervo del siglo XVII propio del inmueble, así como de indumentaria religiosa y arte sacro propiedad de Joaquín Arcadio Pagaza, de forma tal que es posible comprender su vida académica, religiosa y cotidiana, entendiendo el contexto histórico en el que se desenvolvió.
A fin de mantenerse vigente y cercano a los visitantes de Valle de Bravo, el museo cuenta con dos salas temporales, que se mantienen en dinámica evolución y renovación, ya que constantemente presentan obra de diversos artistas contemporáneos y regionales.
Casa Toluca 1920
Ubicado en una preciosa casona de fines de siglo XIX e inicios del XX, es un recinto cultural que rinde homenaje a la historia, tradición y vida de la ciudad de Toluca.
El acervo expuesto en el museo representa momentos y recuerdos de la ciudad de Toluca, ya que recibe a sus visitantes con una serie de fotografías de la época de inicio de siglo de la capital Mexiquense. Posteriormente, el homenaje continúa en la sala de estar, comedor, cocina y oratorio, invitando a los asistentes a la intimidad de un hogar tradicional de inicio de siglo XX.
Cuenta con una infinidad de detalles sobre la historia y tradición de Toluca que deja satisfechos a los habitantes de esta ciudad, a la vez que permite que los visitantes a la ciudad conozcan las particularidades que vuelven especiales a esta ciudad y a sus habitantes.
Es un espacio dedicado a la academia, estudio, debate y análisis sobre cultura y arte, ya que cuenta con una gran cartelera de actividades, cursos, seminarios, diplomados, degustaciones y conferencias, accesibles e interesantes para todos los visitantes. Consulta la cartelera de actividades del Museo en sus redes sociales oficiales.
Ciencias Naturales
Ubicado en el histórico Cerro del Calvario, hoy Parque Matlazincas de la Ciudad de Toluca, se encuentra el Museo de Ciencias Naturales.
El acervo contenido en el Museo de Ciencias Naturales cuenta con valiosas piezas que exponen la rica biodiversidad del Estado de México, tomando como ejemplo una importante colección de fósiles, artrópodos, lepidópteros, taxidermias zoológicas y una colección de más de tres mil mariposas. Es de destacar el árbol petrificado de más de 250 millones de años, que se encuentra en exhibición para el asombro de los visitantes.
El Museo presenta a sus visitantes, a través de un recorrido pedagógico, la importancia de preservar los recursos naturales, ante el peligro de que estos se agoten y no haya posibilidad de renovarles.
El Museo se encuentra en constante compromiso de difundir la importancia de preservar los recursos materiales, por lo que mantiene programas de difusión en favor del cuidado del medio ambiente y de promoción de prácticas para minimizar el impacto ambiental y el respeto y uso adecuado de los recursos naturales.
Temática: Ciencias Naturales.
Horario: martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Parque Matlatzincas (Cerro del Calvario), Col. Matlatzincas, C.P. 50000, Toluca, Estado de México.
Teléfono: 722 212 01 24
Cosmovitral Jardín Botánico
El Cosmovitral, Jardín Botánico; es un inmueble de un gran valor patrimonial, para todos los Mexicanos, gracias a su significado histórico y social, a la estética y belleza del edificio, y a su valor artístico, natural y científico.
La ubicación, la situación geográfica del Cosmovitral y su cercanía a los inmuebles más representativos e históricos de la ciudad, nos permite comprender el transcurso histórico y urbano del paisaje patrimonial del centro de la ciudad de Toluca.
La construcción inició el 22 de febrero de 1909 con el motivo de la conmemoración del centenario de la Independencia de México; el Ingeniero Manuel Arratia, originario de Zumpango, se encargó del diseño y arquitectura del inmueble, el cual presenta una arquitectura y fachada Art Nouveau, estilo muy popular en México durante el Porfiriato.
En 1975, el inmueble ya no tenía la capacidad para albergar el Mercado de 16 de Septiembre, por lo cual el Gobierno del Estado de México decidió renovar el edificio en un centro dedicado a la ciencia y el arte.
El reconocido artista originario de Tenancingo, Leopoldo Flores Valdés, apoyado por el artesano Bernabé Fernández y un equipo de 60 artesanos, aprovechando las características arquitectónicas del inmueble, diseñó e instaló los 71 módulos vitrales que rodean la fachada del Cosmovitral, que suman 3,000 metros cuadrados de superficie de vitral, con un peso de 75 toneladas de estructura metálica y 45 toneladas de vidrio soplado.
La obra del maestro Flores representa la evolución y papel de la humanidad ante el interminable ciclo cósmico, representando las dualidades y antagonismos de las fuerzas cósmicas que le superan y maravillan, como lo son el día y la noche, la vida y la muerte, y la creación y destrucción.
Al interior del inmueble, se mantiene un jardín botánico reconocido internacionalmente por la colección de más de 100 especies características del centro de México, que se destacan por sus cualidades que les permiten sobrevivir en clima y altura de 2,430 metros sobre el nivel del mar, así como de especies de Centroamérica, Sudamérica, África y Asia.
El Cosmovitral, inaugurado el 5 de julio de 1980, es un símbolo para los Mexiquenses, pues representa a la cultura, el arte, la historia y la ciencia, encarnadas a través de un bien patrimonial cuya belleza y significado enorgullece a todos los mexicanos.
Estampa
El Museo de la Estampa, ubicado en una bella casa de mitad del siglo XX, en la ciudad de Toluca, tiene el objetivo de exponer, conservar, difundir y estudiar el arte gráfico, su proceso, su historia y sus expresiones culturales.
Cuenta con un impactante acervo de más de mil estampas de varios autores mexicanos e internacionales. Dicho acervo data desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Gracias a una exhaustiva curaduría, basada en el estudio histórico y estético de cada una de las estampas, el acervo se encuentra expuesto de forma tal que sea posible apreciar cada una de las piezas, comprendiendo su técnica y su contexto histórico.
Este recinto museográfico se enorgullece en exponer artistas de la calidad de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla, quienes definieron la historia de la estampa mexicana del siglo XIX, posicionándola como una expresión artística y popular, capaz de ser difundida velozmente entre la sociedad, lo cual le dotó de una importante función política y social.
El acervo del Museo expone destacados artistas contemporáneos de la talla de Juan Soriano, Raúl Anguiano, Alfredo Zalce, Carlos Alvarado Lang, Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, Alberto Gironella, Octavio Bajonero, Francisco Toledo, Nunik Sauret, Vicente Rojo, Jan Hendrix, entre otros.
Asimismo, el Museo de la Estampa cumple con el objetivo de promover y difundir esta técnica, ya que cuenta con la impartición de talleres, cursos, lecciones y seminarios, disponibles y accesibles para todo público.
Galería de Arte Mexiquense Torres Bicentenario
Se encuentra ubicado en el conjunto monumental de Torres Bicentenario, impactante monumento de la Ciudad de Toluca que, a través de sus simbólicas torres, conmemora los doscientos años de México independiente.
Es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno del Estado de México y la comunidad artística mexiquense.
Las salas de exposición están destinadas a que artistas mexiquenses tengan la capacidad de exhibir sus obras y acercarlas a todo público, a la vez que los visitantes tienen la posibilidad de adquirir obra artística a precios razonables.
Crea un sentido de comunidad y acercamiento en la sociedad a raíz del arte y la cultura.
El recinto cultural cuenta con un impactante auditorio para 150 asistentes, así como con la librería del Fondo Editorial del Estado de México, que ofrece interesantes y valiosos títulos a un costo accesible. Además, cuenta con una tienda Casart, que permite a los asistentes adquirir bellas piezas representativas del arte popular de Estado de México a precios muy accesibles.
Hacienda La Pila
Ubicado en el corazón del Centro Cultural Mexiquense, el Museo de la “Hacienda La Pila” es uno de los recintos culturales, artísticos e históricos más emblemáticos del Estado de México.
Enmarcada por el bello paisaje que ofrece el valle y la vista del volcán Xinantécatl, la histórica Hacienda de San José de la Pila es testigo de la larga historia de la ciudad de Toluca, ya que, desde tiempos prehispánicos, el lugar contaba con un valioso manantial de agua que aseguraba la vida y fertilidad de la zona.
Gracias a este manantial, la Hacienda de San José de la Pila, así como sus habitantes y trabajadores, jugaron un importante papel en la historia del valle de Toluca, desde tiempos coloniales hasta el siglo XX.
Aprovechando este maravilloso contexto histórico, el museo se enorgullece en presentar a sus visitantes, la representación de una clásica hacienda mexiquense, invitándoles a conocer el contexto histórico y social del inmueble, así como su cotidianeidad e intimidad.
Gracias a una exhaustiva curaduría, basada en el estudio histórico y estético del valioso acervo que el museo contiene, el visitante podrá apreciar cada una de las piezas, comprendiendo su estética, su valor y su contexto histórico, en el rol de la hacienda.
Un elemento esencial para comprender la vida en la hacienda es la charrería, tradición que se encuentra ampliamente homenajeada en el museo, a través de maravillosas piezas, expuestas bajo una cuidadosa curaduría y, el sabio consejo de personalidades expertas en la charrería del Estado de México.
Asimismo, tiene el objetivo y la finalidad de presentar, difundir y conservar la calidad, belleza y valor de las manifestaciones culturales y el arte popular del Estado de México.
Entre las bellezas que exhibe el museo se encuentra el maravilloso Árbol de la Vida, célebre a nivel nacional, debido a su gran belleza y a lo complejo de su trabajo artístico. Este árbol de la vida, realizado por artesanos del municipio de Metepec, mide 5.20 metros de altura y es idóneo para exponer ante los visitantes la calidad y concepto del arte popular mexiquense.
El amplio y diverso panorama con el que cuenta el arte popular mexiquense, permite a los visitantes conocer y apreciar todo tipo de piezas artesanales fabricadas bajo ancestrales técnicas, que se han heredado por generaciones, a la vez que han evolucionado, gracias al arduo trabajo que realizan los artesanos.
A través de la tienda, el museo da al público la oportunidad de adquirir bellas piezas artesanales, ofrecidas a un accesible precio, estrechando los lazos entre los artesanos y los visitantes al museo.
Es por ello que el Museo “Hacienda La Pila” se enorgullece de ser un recinto cultural que promueve, fomenta y difunde el arte popular del Estado de México.
Lic. Adolfo López Mateos
Con la finalidad de rendir homenaje al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos durante el periodo de 1958 a 1964, el Lic. Adolfo López Mateos, se inauguró el museo que le da nombre en septiembre de 1994.
Ubicado en el antiguo Palacio Municipal de Atizapán de Zaragoza, del cual, el Lic. Adolfo López Mateos era originario, el Museo muestra la vida, los orígenes, la trayectoria política y gestión presidencial del primer Presidente Mexiquense en la historia de México.
El Museo destaca los esfuerzos y gestiones del Lic. Adolfo López Mateos en su política internacional, así como en su política educativa y cultural, ya que fue un importante gestor para la impartición de educación laica y gratuita mediante libros de texto, así como promotor de la creación de nuevos museos y recintos culturales.
El Museo Lic. Adolfo López Mateos es un importante recinto cultural para el municipio, ya que mantiene una oferta constante de conferencias, seminarios y programas culturales, accesibles para todo público.
Temática: Biográfico.
Horario: Martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Av. Adolfo López Mateos s/n, Atizapan Centro, C.P. 52900, Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Teléfono: 555 822 92 20
Lic. Isidro Fabela
Ubicado en el municipio de Atlacomulco, en el inmueble que fue hogar del notable personaje mexiquense.
Originario del municipio de Atlacomulco, el Lic. Isidro Fabela Alfaro (1882 – 1964) fue un importante abogado, docente y académico mexicano que se desempeñó como Gobernador del Estado de México durante el periodo de 1942 a 1945, así como canciller de México y embajador en Francia, Argentina, Chile, Reino Unido, Alemania y Brasil.
El museo le rinde homenaje a este importante personaje, a su labor como Gobernador y a su gestión cultural en el Estado de México. Expone la biblioteca, así como un valioso acervo de obra artística, legado de su colección personal.
Es un importante recinto cultural para el municipio de Atlacomulco, ya que mantiene una oferta constante de conferencias, seminarios y programas culturales, accesibles para todo público.
Temática: Biográfico e historia local.
Horario: Martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Plaza de la Constitución 1, C.P. 50450, Atlacomulco, Estado de México.
Teléfonos: 712 122 02 11 y 712 122 62 64
Minería
El museo de sitio se encuentra en la boca de la mina “La Providencia”, la cual llegó a tener una profundidad de 300 metros, en sus diferentes niveles. Esta mina de la que se extraía el oro y la plata, inició su explotación a inicios del siglo XX y dejó de trabajar en 1960.
Alojado en una pequeña casa de la época porfiriana, este simpático museo ofrece una visión de la historia de la minería en la localidad a través de fotografías, documentos y planos, algunos originales de finales del siglo XVIII. Asimismo, se pueden observar diversas fotografías de los tiros más famosos del sitio y equipos e instrumentos utilizados en la extracción del material.
Este singular museo que a través de una colección integrada por fotografías, minerales, planos, herramientas y maquinaria, cuenta la historia de la bonanza que produjo la explotación minera en México.
Temática: Minerología, minería e historia local.
Horario: Martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Quintana Roo s/n esquina Tiro Norte, colonia El Carmen, C.P. 50600, El Oro, Estado de México.
Teléfono: 711 125 07 39
Numismática
El nuevo museo, con renovadas museografía y curaduría, tiene el compromiso de ser un espacio educativo, formativo y de conservación del patrimonio numismático del país y del Estado de México particularmente. Presenta las piezas de manera organizada y acompañada de medios adecuados para la comprensión de los contextos políticos, económicos y sociales alrededor de los cuales las piezas presentadas en la exposición fueron creadas, además de los símbolos en ellas impresos y otros aspectos relevantes. La exposición vigente se compone por más de mil doscientas piezas ordenadas cronológicamente desde la aparición de los primeros medios de cambio mesoamericanos alrededor del año 600 a.C., hasta la moneda contemporánea incluyendo instalaciones audiovisuales para comprender las criptomonedas y el truque en la actualidad; además presenta emisiones conmemorativas, preseas, condecoraciones, acciones y otros medios de cambio diversos que han sido utilizados en México y forman parte del ámbito del quehacer numismático. Tres de sus destacadas piezas son la moneda de oro de ocho escudos de Felipe V, la moneda de ocho reales en plata de la ceca del Estado de México y la condecoración del escudo del Estado de México otorgada a Wenceslao Labra por la respetable Logia Simbólica Benito Juárez.
Temática:
Horario: Martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Jesús Reyes Heroles 302, Delegación San Buenaventura, C.P. 50110, Toluca de Lerdo, Estado de México.
Museo del Paisaje José María Velasco
Forma parte del Corredor de la Plástica Mexiquense, la cual es una iniciativa de la actual administración, cuyo objetivo es el de preservar y promover el legado cultural de grandes artistas mexiquenses como José María Velasco, Felipe Santiago Gutiérrez y Luis Nishizawa Flores, así como de otros artistas mexiquenses que enfocan su trabajo en el paisaje, el retrato o las técnicas mixtas; posicionando la riqueza artística e histórica de la Plástica Mexiquense.
Ubicado en una bella casa de origen colonial, el Museo del Paisaje, nombrado en honor al internacionalmente célebre paisajista mexiquense del siglo XIX, José María Velasco, es uno de los recintos culturales más importantes de la ciudad de Toluca.
Originario del municipio de Temascalcingo, José María Velasco (1840 – 1912) es reconocido como el artista que, a través de sus obras, hacen gala de sus capacidades estéticas y académicas, logró convertir los paisajes y geografía mexicanas en un elemento de identidad y orgullo para todos los mexicanos.
José María Velasco cuenta con una larga carrera y obra, en la que destacan su temprana formación en la Academia de San Carlos, sus estudios y composiciones sobre paisaje y retrato, su carrera internacional y sus estudios académicos sobre temáticas tan diversas como zoología, botánica y arqueología.
El museo, inaugurado en 1992, tiene como objetivo, la difusión de la vida y obra de José María Velasco, así como de varios artistas mexiquenses que han dedicado sus carreras artísticas a plasmar la belleza y complejidad de los paisajes mexicanos en valiosas obras de arte.
Cuenta con obras de reconocidos artistas de los siglos XIX y XX, así como de varios artistas de la actualidad, cuyas obras se encuentran expuestas en un guión que permitirá a los visitantes disfrutar y conocer íntimamente cada una de estas obras.
Museo Regional de Acambay Antonio Ruiz Pérez
El inmueble que lo alberga fue construido como mercado en 1977 por el arquitecto Sergio Molina y posteriormente fue adaptado como museo. Abrió sus puertas al público el 9 de septiembre de 1999, con el objetivo de dar a conocer la historia y la arqueología de las etnias otomí y mazahua asentadas al noroeste del Estado de México.
El museo cuenta en sus instalaciones con cuatro salas de exposiciones permanentes, un patio central cubierto para exposiciones temporales y otros eventos culturales, un auditorio de usos múltiples (proyecciones y conferencias), una recepción, sanitarios y una plazoleta para implementación de cursos, talleres y presentaciones de eventos culturales al aire libre.
Ha expuesto el devenir histórico y artístico que habla del espíritu creativo de los ñañhu u otomíes.
Museo del Retrato Felipe Santiago Gutiérrez
Forma parte del Corredor de la Plástica Mexiquense, la cual es una iniciativa de la actual administración, cuyo objetivo es el de preservar y promover el legado cultural de grandes artistas mexiquenses como José María Velasco, Felipe Santiago Gutiérrez y Luis Nishizawa Flores, así como de otros artistas mexiquenses que enfocan su trabajo en el paisaje, el retrato o las técnicas mixtas; posicionando la riqueza artística e histórica de la Plástica Mexiquense.
Ubicado en un bello inmueble característico del siglo XIX, el Museo del Retrato, nombrado en honor al célebre retratista mexiquense del siglo XIX, Felipe Santiago Gutiérrez, es uno de los recintos culturales más importantes de la ciudad de Toluca.
El museo rinde homenaje y exhibe la obra de Felipe Santiago Gutiérrez, nacido en el municipio de Texcoco, Felipe Santiago Gutiérrez (1824 – 1904) el primer artista mexicano en recibir un galardón internacional, y reconocido como uno de los artistas mexicanos del siglo XIX que, gracias a su amplia carrera internacional, cuenta con mayor proyección universal.
Felipe Santiago Gutiérrez marcó una gran trayectoria en México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica, especialmente Colombia, donde fue un actor importante en la fundación de la Academia de Bellas Artes de Colombia, de la que fundador y director.
El Museo del Retrato, inaugurado en 1992, tiene el objetivo de presentar y difundir la obra de varios otros artistas contemporáneos a Felipe Santiago Gutiérrez, como lo fueron Matilde Zúñiga, Leonardo Sánchez y Daniel Álva, sus discípulos más reconocidos.
Sitio de Ocuilan de Arteaga
Creado con el propósito de mostrar las características del inmueble que ocupa, que data del siglo XVI, así como piezas arqueológicas provenientes del lugar. El recinto trata dos temas principales: el proceso de restauración del ex convento agustino y su investigación y una reseña histórica del lugar a través de fotografías.
Este recinto fue fundado en 1536 por fray Diego de Alvarado. El edificio es uno de los pocos ejemplos de arquitectura monástica de la orden de los agustinos del siglo XVI. Este Convento fue reconocido por la iglesia entre los años 1743 a 1791.
En 1711, un terremoto ocasionó el derrumbe de la cubierta de la iglesia, la bóveda deambulatoria del Claustro y el portal de los peregrinos, por lo que en 1725 se construyó otro templo en el lado norte del atrio de la iglesia destruida.
En 1994, se inauguró el museo, con el objetivo de mostrar no sólo el inmueble del siglo XVI, sino las piezas arqueológicas encontradas en este municipio.
Dividido en tres salas, exhibe de manera permanente una rica colección de objetos prehispánicos, entre los que podemos encontrar malacates, vasijas domésticas y ceremoniales, puntas de proyectil de obsidiana y otras piedras, parte de una columna y una amplia muestra fotográfica sobre el proceso de restauración del inmueble.
Temática: Arqueología prehispánica y colonial.
Horario: Martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Domicilio conocido, Ocuilan de Arteaga, Estado de México.
Teléfono: 714 146 50 65
Sitio de San Miguel Ixtapan
El nombre del lugar significa Iztatl-sal y pan- lugar (“Lugar en donde hay sal”), hace referencia a la importancia que la explotación de este recurso natural tenía desde la época prehispánica, debido primordialmente a la existencia de pozos de agua salitrosa cercanos a la población. Actualmente aunque en mínima escala, continúa el beneficio de la sal.
Temática: Arqueología.
Horario: Martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Domicilio Conocido, San Miguel Ixtapan, C.P. 51426, Tejupilco, Estado de México.
Teléfono: 724 269 41 19
Museo-Taller Luis Nishizawa
Forma parte del Corredor de la Plástica Mexiquense, la cual es una iniciativa de la actual administración, cuyo objetivo es el de preservar y promover el legado cultural de grandes artistas mexiquenses como José María Velasco, Felipe Santiago Gutiérrez y Luis Nishizawa Flores, así como de otros artistas mexiquenses que enfocan su trabajo en el paisaje, el retrato o las técnicas mixtas; posicionando la riqueza artística e histórica de la Plástica Mexiquense.
Ubicado en una bella casona de finales del siglo XVIII, el Museo - Taller, nombrado en honor al importante artista mexiquense Luis Nishizawa Flores, es uno de los recintos culturales más importantes y representativos de la Ciudad de Toluca.
Inaugurado en 1992, rinde homenaje a Luis Nishizawa Flores (1918 – 2016), a su extensa carrera artística, su vida, su obra y su incansable labor como profesor de artes plásticas.
Originario del municipio de Cuautitlán, Luis Nishizawa Flores fue uno de los artistas mexicanos más célebres y reconocidos a nivel internacional, gracias a la impactante calidad y belleza de su obra, que logró combinar los profundos conocimientos de la academia artística tradicional, con una brillante sensibilidad, creatividad, curiosidad y experimentación.
Aprovechando sus orígenes, Luis Nishizawa Flores, de padre japonés y madre mexicana, logró a través del arte, una fusión y comunión entre culturas, estableciendo un sello particular en cada una de sus obras.
Tiene la capacidad de funcionar como museo, así como de taller con la capacidad de instruir a alumnos interesados en conocer y aprender sobre las artes plásticas. Asimismo, es un recinto reconocido por ser hogar y punto de partida de las actividades culturales más representativas de la ciudad de Toluca.
Museo Virreinal de Zinacantepec
Se encuentra en el ex convento franciscano de San Miguel Zinacantepec, palabra de origen náhuatl que significa "en el cerro de los murciélagos”, construido en el siglo XVI por encomienda de Juan Sámano, encargado de gobierno de la población. Desde su construcción, este inmueble fungió como convento de la orden franciscana, notorio por la calidad de construcción y calidad estética y artística de los constructores y artistas indígenas.
En 1934 el inmueble fue declarado Monumento Nacional, y posteriormente, el 5 de julio de 1980, por instrucciones del Lic. José López Portillo, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el museo Virreinal fue inaugurado, con el objetivo de difundir entre la población los aspectos históricos y artísticos de la vida cotidiana y conventual de la Orden Franciscana, así como las apreciaciones estéticas del arte religioso durante el Virreinato en México.
El tesoro más relevante del museo es la Pila Bautismal monolítica del siglo XVI, que expone la calidad del arte “Tequitqui”, término utilizado para definir al arte indígena que interpreta la religión y arte cristiano a través de códigos estéticos y simbólicos prehispánicos, durante las etapas más tempranas de la conquista religiosa y cultural, en el que es especialmente perceptible la obstinación de los habitantes originarios por no abandonar el culto al cual se encontraban aferrados. Es sin duda uno de los ejemplos más valiosos para comprender el sincretismo mexicano.
La capilla abierta da la bienvenida al museo, esta tiene gran relevancia debido a que cumplía la función de acercar a las comunidades originarias de la región a celebrar el culto cristiano, sin necesidad de ingresar al templo, debido a la renuencia prehispánica de adoración al interior de un recinto cerrado.
El altar presenta pinturas al fresco del siglo XVI, en estilo renacentista de San Francisco de Asís, que detallan pasajes de su vida y obra. Asimismo, la anteportería, que cumple la función de ingreso al museo, presenta el fresco del árbol genealógico de San Francisco de Asís y la orden franciscana.
Tras ingresar, se aprecian el anterrefectorio, y alrededor del claustro bajo, todas las salas, la cocina, la alacena, las celdas y la capilla, con los elementos característicos de la vida conventual de la orden franciscana, que nos permiten comprender la cotidianeidad, así como la humildad y la espiritualidad que imprimían en sus labores básicas diarias.
El claustro alto cuenta con las celdas más amplias, destinadas para habitaciones de altos miembros de la orden, que presentan importantes frescos del siglo XVI, valiosas pinturas novohispanas, así como réplicas de los retratos al óleo de los Virreyes de la Nueva España. Uno de los elementos más valiosos es la biblioteca que resguarda 4,800 volúmenes antiguos, escritos en latín y español antiguo, impresos y sellados por diversas órdenes religiosas.
La Secretaría de Cultura del Estado de México se llena de orgullo en presentar este maravilloso inmueble y su valioso acervo, representativo de más de 400 años de historia, y que hoy valoramos como patrimonio e identidad de todos los mexicanos.
MUSEOS DEL VALLE DE LOS VOLCANES
Casa Juana Inés
Ubicado en el sitio donde nació Sor Juana Inés de la Cruz en 1651, era una casa de labranza rentada por su abuelo Pedro Ramírez de Santillana a los padres dominicos en Nepantla. Para el siglo XIX, los restos de la construcción eran unos cuantos muros; en la década de los cuarenta del siglo XX, las ruinas consistían en un muro y algunas piedras. Ante tal situación, el Gobierno del Estado de México mandó construir un espacio con techo de vidrio sobre las ruinas. En la década de los cincuenta se colocó frente a los restos de la casa un busto de bronce del escultor Joaquín Arias con la imagen de la monja.
Entre los años 1969 y 1975 continuaron las labores de preservación de la casa. Al mismo tiempo, el sorjuanista Justo Sierra apoyó las obras, mandando colocar una cantera rosa con la frase: En este sitio se encontraba la casa en que nació el 12 de noviembre de 1651 la Décima Musa Sor Juana Inés de la Cruz. También se construyó un teatro al aire libre, una biblioteca y una cafetería. En el exterior de la casa, en una de las esquinas, se colocó otra escultura de cuerpo completo obra de Luis Rosso. En el interior se incrustaron azulejos de talavera con los mejores versos de Sor Juana y una reproducción de su retrato, obra de Miguel Cabrera. De 1975 a 1981 inició la delimitación geográfica del predio con bardas y rejas. En ese tiempo se colocaron tres esculturas: Sor Juana de niña, Sor Juana de adolescente y Sor Juana de adulta, obras de Gastón González. En 1994, el gobierno del Estado de México, en coordinación con el Instituto Mexiquense de Cultura, reconstruyó el recinto; la obra estuvo a cargo del arquitecto Abraham Zabludovsky. El 17 de abril de 1995 fue inaugurado como Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz.
Temática: Biográfico.
Horario: martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Circuito Sur, Sor Juana Inés de la Cruz, Nepantla, C.P. 56890, Tepetlixpa, Estado de México.
Casa Museo Gonzalo Carrasco de Otumba
Un lugar de gran interés es el Museo “Gonzalo Carrasco”, en la Casa de Cultura, localizado en el municipio de Otumba, sobre la calle Plaza de la Constitución 17, casa que perteneciera a la familia Carrasco y reacondicionada en 1875 tras un incendio.
El museo cuenta con un dotado acervo local que incluye fotografías de construcciones civiles y religiosas de la región, muebles del siglo XVI, cédulas que explican la vida económica, política y social de Otumba, fotos de la elaboración del pulque, unas cortinas con escenas taurinas conocidas como transparencias, hechas en el siglo XIX con tela de lino, una completa colección de botellas para vino y alcohol de variadas formas y colores, en tanto el comedor se recrea con muebles de madera del siglo XIX.
Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
Lo componen una sala de exposición permanente y tres salas de exposición temporal actualmente ocupadas por las exposiciones: “Trilogía del Paisaje”, “Marietas” y “Los Rostros de Tláloc en Mesoamérica”.
Además, ofrece servicios educativos (talleres, visitas guiadas, conferencias, ciclos de cine, etc.), guardarropa, auditorio para 200 personas, talleres museográficos, sanitarios y estacionamiento.
Temática:
Horario: martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Carretera Federal México – Los Reyes km 14.3 esquina Manuel González, La Paz Texcoco, C.P. 56250, Texcoco, Estado de México.
Teléfono: 595 952 03 20
Deporte Edoméx
Este museo permitirá conocer la historia del deporte del Estado de México de una manera interactiva y didáctica, en salas donde se dan a conocer la charrería, box, futbol, así como la zona de paralímpicos y medallistas olímpicos, entre otras.
Se pueden encontrar, y acercarse a la historia de atletas como María del Pilar Roldán, primera mujer mexicana en ganar una medalla olímpica en 1968; Fidel Negrete, primer atleta mexiquense en ganar medalla de oro en los Panamericanos de 1963; así como Soraya Jiménez, primera mujer mexicana en ganar oro en unos juegos olímpicos en Sydney 2000.
Además del clavadista Fernando Platas, el marchista Carlos Mercenario, el boxeador Salvador Sánchez, los futbolistas Claudio Suárez “El Emperador” y Vicente Pereda “El Diablo Mayor”, y las promesas del deporte mexiquense Alegna González y Gael Bonilla.
Temática: Memoria deportiva.
Horario: martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Dirección: Carretera Federal México – Los Reyes km 14.3 esquina Manuel González, La Paz Texcoco, C.P. 56250, Texcoco, Estado de México.
Teléfono: 595 952 03 20